lunes, 20 de mayo de 2013

Biografía de Ludwig Von Bertalanffy


LUDWIG VON BERTALANFFY
Viena, 1901-Búfalo, 1972. Biólogo y Filósofo Austríaco.





Biólogo austriaco que realizó inmensas contribuciones en   educación,  historia,  filosofía,  sociología y  cibernética, pionero en la concepción organicista de la biología, creó la "Teoría general de los sistemas".  Aprendió historia del arte, filosofía y ciencias en la Universidad de Innsbruck y más tarde en la Universidad de Viena, siendo discípulo de Robert Reininger y Moritz Schlick. En 1926 recibió su doctorado y dos años después publicó su primer libro sobre biología teórica. En 1937 se trasladó a Estados Unidos con una beca de la Fundación Rockefeller, permaneciendo dos años en la Universidad de Chicago y  expuso los conceptos sobre la futura teoría general de los sistemas. En 1939, es profesor de la Universidad de Viena,  en  1948,  viaja a Ottawa. En 1961,  es Profesor de biología teórica en la Universidad canadiense de Alberta (Edmonton), finalizando su actividad académica como Profesor en el Centro de Biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo (1972). Bertalanffy concibió una explicación de la vida y la naturaleza desde la biología, planteándola como un sistema complejo sujeto a interacciones y dinámicas, trasladando al análisis de la realidad social o TGS.




Biografía de Edgar Morín

EDGAR MORÍN
PARÍS 1921.          SOCIÓLOGO Y FILÓSOFO.

Sociólogo y antropólogo francés. Estudioso de la crisis interna del individuo, ha abordado la comprensión del «individuo sociológico» por medio de «investigación multidimensional», es decir, utilizando los recursos de la sociología empírica y  la observación comprehensiva. Edgar Morín estudió en  Sorbona y  la Universidad de Toulouse. Licenciado en geografía e historia y en derecho en 1942, cursó  estudios universitarios de sociología, economía y filosofía,  interrumpidos por el estallido de la II Guerra Mundial. Fue militante de la resistencia francesa contra el movimiento nazi, miembro del Partido Comunista Francés hasta 1951, año en que fue expulsado por su antiestalinismo.   


Investigador y miembro del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) desde 1950, en 1970 pasó a ser director de investigación de dicho centro. Desde 1977 dirigió el centro de estudios interdisciplinares de la Escuela Superior de Ciencias Sociales, dependiente del CNRS. En 1970, antes de trasladarse a California, formó parte del llamado grupo de los diez, dirigido por el doctor Robin y que reunía a biólogos, cibernéticos, físicos y renombrados expertos en diversas áreas. 


En 1987 presentó en Estrasburgo Pensar Europa, un estudio sobre la pluralidad cultural y social del viejo continente. En dicho acto hizo un llamamiento a los intelectuales para que desempeñen "una misión catalizadora en una Europa cuyo nuevo enemigo es su desunión". Edgar Morín defendió "la Europa de los pequeños espacios culturales", afirmando que "la internacionalización y la particularización en la cultura son procesos antagónicos y complementarios".

domingo, 19 de mayo de 2013

Biografía de Jan Smuts

 JAN SMUTS
(Bovenplaats, 1870- 1950) Militar y político sudafricano.




Jan Christian Smuts tiene la distinción única de ser la única persona a firmar ambos acuerdos de paz alcanzados después de las dos Guerras Mundiales. En 1886 Smuts fue a la universidad de Victoria en Stellenbosch, precursora de la actual Universidad. Posteriormente,  Smuts fue a Cambridge, 1891, donde se graduó en el Colegio de Abogados. En 1895 regresó a Sudáfrica y comenzó una práctica en 1896 en Johannesburgo. Su habilidad lo llevó a la convocatoria del presidente Kruger, quien lo nombró Fiscal del Estado. Llegando a Inglaterra  1917 como jefe de la delegación de Sudáfrica en la Conferencia Imperial de la Guerra, Smuts fue agasajado por una admiración Lloyd George, quien le ofreció un puesto en el Gabinete de Guerra. Se unió al Gabinete de Guerra, se convirtió en consejero privado. En la Conferencia de Paz de París, que representa Sudáfrica, Smuts abogó por la reconciliación con la Alemania derrotada, a pesar de que estaba de acuerdo en el caso de las reparaciones alemanas.  Con la muerte de Louis Botha en 1919 Smuts se convirtió en Primer Ministro de la Unión de Sudáfrica hasta 1924. Fuera de la política, escribió una importante obra filosófica ", holismo y Evolution ", en 1926. En 1930 se convirtió en miembro de la Royal Society y al año siguiente Rector de la Universidad de San Andrés. 
Después de la Segunda Guerra Mundial, su principal logro fue elaborando el Pacto de las Naciones Unidas. Smuts perdió las elecciones de 1948 de Sudáfrica en general, muriendo dos años después, el 11 de septiembre de 1950.